If having two languages means one has two souls... I would like to know which one I still own and which one has been already sold. I hope I am able to find out through this journey, or reconcile both in a happy medium so the three of us can be happily ever after...
Per my editor's request, my collaboration with this blog will be in English. I am not sure how I feel about that, since English is not my mother tongue. I hope to amuse the readers with my writings and whatever my soul (or this one) decides to express through this Blog.
I thought Alejandro had a great idea to create this space online for expression and good readership. I hope more people decide to add to it and share in with ideas. We must gather together and make good use of this space. It is evident for our times that being online and linked through the Internet is a must. Things have shifted so rapidly that even on my premature 30's, I've witnessed several booms (or explosions) of modern technologies and changes. Besides technology becoming the ruler of our existence, a lot has changed in terms of information, communications, human relations and our own humanity. I hope this has helped us all agree on how appalling our own kind can be, and how we can create community to do something to change it for good.
It is hard to believe that 10 years ago I would still write letters and mail them to those dear to my heart, and now, my writing as mostly been reduced to online outlets. I rarely mail letters anymore, except for greeting cards and thank you notes, which are vital to me and to my relationships. They are warm and personal touches that cannot become extinct. Whoever denies the pleasure of receiving one, is not of the human kind, or perhaps is a highly evolved (Really?) individual. I am not sure.
I do like to write, and I will indulge in this pleasure from now on, whenever it be.
Hasta pronto,
See you soon
AM
What drives me is how to increase community wealth, boost profitability, and reduce poverty through the use of science, technology, and innovation.
jueves, 22 de julio de 2010
miércoles, 21 de julio de 2010
La política exterior (petrolera) estadounidense. Reseña por: Alejandro Delgado Vásquez
Cómo la demanda de petróleo determina la política exterior estadounidense. Por: Soeren Kern
Soeren Kern, estadounidense y alemán, es Analista Principal de Relaciones Transatlánticas en el Grupo de Estudios Estratégicos. Desempeñó el mismo cargo en el Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos. Fue miembro de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en Alemania durante la Guerra Fría. Ha viajado a más de 100 países por Europa, América Latina y el Medio Oriente. Es licenciado en diplomacia y seguridad internacional de la Universidad de Georgetown, y en política internacional de la Universidad Hebrea de Jerusalén. (Diario de América 2008)
En este interesante artículo, el autor describe de forma clara cuál ha sido, es, y será el talón de Aquiles de los Estados Unidos para lograr la hegemonía mundial que busca: Su dependencia energética del petróleo extranjero, especialmente de países que no son aliados fieles de dicho país.
Tal como lo recuerda el autor, Estados Unidos tiene menos del 5% de la población mundial y consume el 25% del petróleo mundial, lo que lo convierte en el mayor consumidor, al igual que el mayor contaminante del planeta. Actualmente el 60% de ese petróleo proviene del extranjero y se espera que para el 2025 sea el 70%. (Kern 2006) Adicionalmente, Estados Unidos cuenta con gran cantidad de vehículos automotores, los cuales consumen alrededor del 60% de la energía de ese país.
De manera muy sensata, el autor comenta sobre la labor de Estados Unidos en el mantenimiento del balance de poder entre los países de Oriente Próximo para evitar que las fuentes petroleras que salen por el Estrecho de Ormuz caigan en manos de radicales Islámicos, por lo que Irán, y su supuesto programa nuclear se convierte en un gran bache en el camino, ya que podría dañar el balance de poder que hay en la zona.
El autor hace un recuento de las diferentes políticas exteriores que ha definido Estados Unidos durante la historia reciente con respecto al petróleo, donde siempre se ha buscado controlar las fuentes del petróleo, por ejemplo cuando Roosevelt en 1945 prometió al rey de Arabia Saudita que protegería su reino a cambio de acceso privilegiado a las fuentes de petróleo (Kern 2006) . De igual manera, EEUU siempre ha buscado la independencia energética del Oriente Próximo, pero no la ha conseguido, es más, se espera que aumente su dependencia de dicha región en el futuro próximo. Adicionalmente Kern habla de las políticas de protección y mantenimiento de las fuentes confiables de energía en África, América Latina y demás zonas productoras. (Kern 2006)
Desde que el Reino Unido dejó de proteger sus intereses en Medio Oriente, Estados Unidos tuvo que tomar como política de seguridad nacional el mantener personal militar para proteger sus intereses en la región de Oriente Próximo, lo que le ha costado enormes cantidades de dinero, pero aún estos costos no superan los costos de no tener la energía que su inmensa economía requiere para mantenerse andando.
El reto de Estados Unidos es seguir manteniendo una economía sedienta de energía que no tiene origen en su propio territorio, cuando países como China e India están aumentando su consumo y llegarán a competir por las mismas fuentes energéticas, generando desbalances de poder. Igualmente Rusia, quien es el mayor proveedor de energía de Europa, está usando su poder energético con fines políticos, para así presionar a sus antiguos Estados satélites.
Adicionalmente, está el factor iraní, ya que si ellos consiguen obtener la bomba nuclear podrían desestabilizar la zona de Medio Oriente, generándole gran cantidad de problemas a Estados Unidos, quien se ve en la encrucijada de atacar a Irán militarmente, sabiendo que si lo hace, los precios del petróleo subirán rápidamente, lo que finalmente afectará su economía de forma drástica.
El autor de forma audaz pone sobre la mesa los ingredientes para que el lector saque sus propias conclusiones y haga sus respectivos análisis geopolíticos sobre el futuro del poder de Estados Unidos, teniendo en cuenta su dependencia energética de fuentes extranjeras, al igual que muestra de forma clara que la política exterior estadounidense se basa claramente en mantener esas fuentes de energía lo más cercanas y amigables posibles, sin tener en cuenta las acciones o los “amigos” que se consigan para obtenerlas.
Bibliografía
Diario de América. «Biografía corta de Soeren Kern.» Diario de América. Enero de 2008. http://www.diariodeamerica.com/front_notas_list.php?id_autor=213 (último acceso: 22 de Marzo de 2010).
Kern, Soeren. «¿Cómo la demanda de petróleo determina la política exterior estadounidense.» Pundicity. 23 de Junio de 2006. http://kern.pundicity.com/5479/demanda-de-petroleo-determina-politica-exterior-estadounidense (último acceso: 14 de Marzo de 2010).
La justicia. Reseña por: Alejandro Delgado Vásquez
Critón o del deber. Por Platón
En el libro de Fernando Savater titulado, Historia de la Filosofía, sin temblor y sin temor, el autor habla de forma muy sencilla sobre Aristoclés, o Platón, quien es el autor del diálogo que se estudiará a continuación.
Savater describe a Platón como un fiel seguidor de Sócrates. Sócrates era un filósofo ateniense al cual le gustaba hacer preguntas a la gente para discutir con ellos las respuestas. A él se le podía encontrar en la plaza pública cuestionando a cualquiera que se dejara cuestionar, con el fin de recordar una antigua recomendación del oráculo Delfos que decía “Conócete a ti mismo.” (Savater, pág. 25) .
Platón es descrito como un personaje corpulento y de buena familia que conoció a Sócrates cuando tenía alrededor de 18 años y quedó encantado de él. Siempre trató de seguirlo a donde fuera para escucharlo y aprender de sus enseñanzas. Después de la ejecución de Sócrates él se puso en la tarea de escribir sobre las enseñanzas de su maestro (ya que este no había dejado nada escrito), para impedir que Sócrates cayera en el olvido y para demostrar que su condena fue injusta (Savater, pág. 42) . Teniendo en cuenta que Sócrates dialogaba en vez de dar discursos, Platón pensó que la mejor forma de mantener viva la enseñanza de Sócrates era a través de la escritura de diálogos (Savater, pág. 43) .
Con el fin de contextualizar a Platón y definir el pensamiento de su época se debe comprender que Atenas en el siglo cuarto antes de Cristo tenía un gobierno diferente a los demás: se llamaba democracia, y los ciudadanos (las mujeres y los esclavos no eran ciudadanos con pleno derecho), decidían en la plaza pública el destino de su ciudad mediante el voto.
Los atenienses amaban el arte, los espectáculos deportivos y la literatura. Les gustaba escuchar sobre las historias de guerra y las hazañas de los héroes (Savater, pág. 22) . El teatro mezclaba personajes humanos con dioses de la mitología, donde se explicaban los orígenes del mundo y las costumbres humanas.
Adicionalmente los griegos se dedicaban a la generación del conocimiento basado en la observación de la realidad. Querían saber de qué está hecho el mundo, qué son las estrellas y cómo funciona la naturaleza. Querían pruebas, demostraciones, razonamientos. Querían calcular y apreciaban la razón. Preferían teorías para explicar lo real por medio de causas tomadas de la realidad (Savater, pág. 25) .
Algo muy importante para los griegos era la discusión entre iguales, el debate abierto con otras personas mediante argumentos, o sea, el uso de la razón. Ellos estaban convencidos que el conocimiento era aumentado con la discusión (Savater, pág. 24) .
Critón o del deber es uno de los más famosos diálogos de Platón. En éste el plantea la importancia del deber del ciudadano ante el Estado y ante las situaciones justas e injustas de la vida. Este diálogo se desarrolla dentro de la celda de Sócrates en prisión, a donde llega Critón con la intención de convencer a Sócrates de huir de tal lugar y salvar su vida (Platón, p. 30) .
El objetivo del diálogo de Critón o del deber es hacer reflexionar al lector si el deber y obligación del ciudadano es someterse a las leyes del estado sin objeción alguna, aunque se haya cometido una injusticia y pueda perderse la vida.
Critón pretende que Sócrates escape de prisión y huya de Atenas yéndose a una ciudad en el extranjero, pero da argumentos que no convencen a Sócrates, pues él no es como cualquier criminal; él es un ser moral que sabe perfectamente que su deber es quedarse ahí y someterse a las leyes, aunque haya considerado que su juicio fue injusto y no merezca la muerte.
Critón da mucha importancia a lo que pudiera pensar la gente si Sócrates muere. El piensa que lo juzgarán por no haberlo ayudado a pesar de que tiene una fortuna y le dice a Sócrates que entienda su situación.
Pero Platón plasma su forma de pensar en dicho diálogo, especialmente en lo relacionado con la democracia, cuando pone en boca de Sócrates la siguiente frase: “¿Debemos hacer tanto aprecio de la opinión del pueblo? ¿No basta que las personas más racionales, las únicas que debemos tener en cuenta, sepan de qué manera han pasado las cosas?” (Platón, pág. 28) .
De esta forma Sócrates pretende hacerle entender a Critón que no hay que hacer tanto caso de lo que dice el pueblo, ya que aunque hay personas que sí merecen respeto y atención por su inteligencia y conocimiento de lo justo, la gran mayoría de la gente no merece ningún respeto pues no tiene idea de que es lo justo y lo injusto, a pesar de que tienen poder de decisión. Haciendo de esta forma Platón, el autor de éste diálogo, una crítica a la democracia ateniense.
En la segunda parte del texto, Sócrates utiliza su conocido método de la mayéutica (debate) para hacerle entender a Critón qué es lo justo y lo injusto, y si es o no justo que el huya de la prisión: “en el momento de la huida o, si te agrada más, de nuestra salida, si la ley y la República misma se presentasen delante de nosotros y nos dijesen: ‘Sócrates, ¿Qué vas a hacer? ¿La acción que preparas no tiende a trastornar, en cuanto de ti depende, a nosotros y al Estado entero?’ ¿Qué podríamos responder, Critón, a este cargo y otros semejantes que se nos podrían dirigir? Porque ¿qué no diría, especialmente un orador, sobre esta infracción a la ley, que ordena que los fallos dados sean cumplidos y ejecutados? ¿Responderemos nosotros que la República nos ha hecho injusticia y que no ha juzgado bien?” Ante estos cuestionamientos Critón responde que sin duda eso dirían, pero Sócrates le responde “¡Qué! – dirá la ley ateniense -, ¿Sócrates, no habíamos convenido que tu te someterías al juicio de la República? […] ¿no soy a la que debes la vida? […] Exactamente, diría yo.”
De esta forma Sócrates da a entender que no se debe escapar del juicio de la ley cuando se ha aceptado de antemano que se pertenece y se cree en el Estado y su gobierno. Además, explica que si escapara, todas sus doctrinas, filosofía y conocimiento, las cuales se había dedicado a divulgar por toda Atenas, se las hubiera llevado el viento.
De esta forma, al final Critón termina dándole la razón a Sócrates, aceptando su triste destino.
En la segunda parte del texto, Sócrates utiliza su conocido método de la mayéutica (debate) para hacerle entender a Critón qué es lo justo y lo injusto, y si es o no justo que el huya de la prisión: “en el momento de la huida o, si te agrada más, de nuestra salida, si la ley y la República misma se presentasen delante de nosotros y nos dijesen: ‘Sócrates, ¿Qué vas a hacer? ¿La acción que preparas no tiende a trastornar, en cuanto de ti depende, a nosotros y al Estado entero?’ ¿Qué podríamos responder, Critón, a este cargo y otros semejantes que se nos podrían dirigir? Porque ¿qué no diría, especialmente un orador, sobre esta infracción a la ley, que ordena que los fallos dados sean cumplidos y ejecutados? ¿Responderemos nosotros que la República nos ha hecho injusticia y que no ha juzgado bien?” Ante estos cuestionamientos Critón responde que sin duda eso dirían, pero Sócrates le responde “¡Qué! – dirá la ley ateniense -, ¿Sócrates, no habíamos convenido que tu te someterías al juicio de la República? […] ¿no soy a la que debes la vida? […] Exactamente, diría yo.”
De esta forma Sócrates da a entender que no se debe escapar del juicio de la ley cuando se ha aceptado de antemano que se pertenece y se cree en el Estado y su gobierno. Además, explica que si escapara, todas sus doctrinas, filosofía y conocimiento, las cuales se había dedicado a divulgar por toda Atenas, se las hubiera llevado el viento.
De esta forma, al final Critón termina dándole la razón a Sócrates, aceptando su triste destino.
Bibliografía
Platón. (1984). Diálogos II. Bogotá: Ediciones Universales.
Savater, F. (2009). Historia de la Filosofía, sin temblor y sin temor. Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
La moda como arma para apaciguar los deseos revolucionarios. Reseña por: Alejandro Delgado Vásquez
Gilles Lipovetsky: El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas
Gilles Lipovetsky es un filósofo francés que trabaja como profesor de filosofía en la Universidad de Grenoble. En 1983 publicó su obra principal, La era del vacío. En su segundo trabajo, El imperio de lo efímero: La moda y su destino en las sociedades modernas, publicado en 1987, Lipovetsky lleva a cabo un amplio estudio sobre la moda, en el que intenta explicar la influencia de los cambios en los gustos de la moda en el sentido de la tolerancia y el relativismo en los valores, factores dominantes del individualismo del presente. (Biografías y Vida 2004) .
El libro de Lipovetsky comienza por un estudio histórico de la moda desde las épocas de la monarquía, donde la moda era exclusiva para las personas allegadas al rey, hasta finales de los años 80 en el siglo XX, donde se logra masificar todo lo relacionado con la búsqueda frenética de lo nuevo en todos los medios y hacia una mayoría individualista.
Su escritura se basa en un entorno donde comienza el proceso moderno y tecnológico de globalización cultural, donde no se tenía acceso a Internet de forma masiva, pero ya se vislumbraba una gran internacionalización de los conceptos de moda, de la creación de productos con un ciclo de vida reducido, de la búsqueda de la satisfacción individual, y del triunfo de la “seducción.” (Lipovetsky, 268) .
En la primera, de dos partes del libro, se argumenta que las sociedades hiperconservadoras “prohíben la aparición de la moda porque ésta es inseparable de una relativa descalificación del pasado: no hay moda sin prestigio y superioridad atribuidos a los nuevos modelos y, por tanto, sin cierto menosprecio por el orden antiguo.” (Lipovetsky, 27) . Se habla de que a la moda solamente tenían acceso los nobles, hasta el siglo XIII y XIV, cuando aparecieron los burgueses. El acceso a grandes riquezas de personas fuera de la nobleza, y el afán de estas mismas por diferenciarse del resto, hizo que el acceso a la moda se aumentara, penetrando en la pequeña burguesía. (Lipovetsky, 43)
Lipovetsky asocia la libertad con la moda, ya que la posibilidad de satisfacer los deseos y soltarse de las prohibiciones morales contribuye a apaciguar las búsquedas reformistas y revolucionarias de la población, con lo que se puede mantener a raya. Especialmente si se usa la diversión y lo efímero para calmar las ansias de cambio. Por ende la moda funciona como una herramienta de la “revolución democrática.” (Lipovetsky, 99) .
En cuanto a la política, Lipovetsky muestra de forma real y puesta en la tierra, como la banalidad, el facilismo, y el individualismo han contribuido a que la política, como piedra angular de una sociedad, pierda su importancia, al ser mas importante el vestido que lleva tal político, la casa donde vive este otro, el que un ministro se quedó dormido, el que un presidente se case con una modelo, el que la modelo salió desnuda en una foto, etc.
Al bajar el nivel de la política al ciudadano común, utilizando la moda, se aumenta la posibilidad de tener una democracia estable. Esto porque “con la media-política, los ciudadanos se han infantilizado, ya no se comprometen en la vida pública y son alienados y manipulados a través de artilugios e imágenes; la democracia se ha desnaturalizado y pervertido”. (Lipovetsky, 226) .
Se puede concluir que Lipovetsky lo que quiere mostrar en su libro es una relación fuerte entre la moda, los medios, y la búsqueda del placer, en una estabilidad de la democracia y la sociedad. El se basa en hechos históricos de la cultura occidental para dar a entender como el surgimiento del culto a lo nuevo y la muerte de la veneración al pasado, causaron que el disfrute de las cosas simples aumentara. Muestra también como la puesta en tierra o democratización al acceso de la mayoría de cosas banales, que antes solo disfrutaban las personas de la punta de la pirámide social, hizo que comenzara el proceso de personalización o individualización de todas las cosas. Todos los seres humanos quieren ser diferentes del otro.
Por otra parte, el deseo, el individualismo y la seducción hacen que la gente sea más manejable, por ende los medios de comunicación se aprovechan de esto para mantener la calma y garantizar que la democracia funcione.
Bibliografía
Biografías y Vida. Biografía de Gilles Lipovetsky. 2004. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lipovetsky.htm (último acceso: 12 de Mayo de 2010).
Lipovetsky, Gilles. El imperio de lo efímero:La moda y su destino en las sociedades modernas. Barcelona: Anagrama S.A., 2007.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)